Asesoría y capacitación a los tres órdenes de Gobierno

\"\"

Sabemos que las administraciones que inician el desarrollo de sus funciones tienen todas las intenciones de cumplir con el plan de trabajo propuesto en campaña, no obstante, el punto crítico para cumplir con dicho plan, depende en mayor porcentaje de las personas que trabajan o que serán de nuevo ingreso como servidores públicos, entonces el cumplimiento de las actividades se torna más complejo generando inconvenientes tanto para la propia administración como para los ciudadanos.

Cierto es que algunos servidores públicos pueden tener la experiencia necesaria para ocupar un empleo, cargo o comisión, pero, si sus subordinados no cuentan con dicha experiencia o capacitación previa, tengamos la seguridad que las actividades no se realizarán pronto ni de buena forma, y peor aún, pueden realizarse mal o incluso no realizarse.

Y aunque parezca algo sacado de una película de ficción, sucede más a menudo de lo que nos imaginamos, y es comprensible hasta cierto punto, ya que no todos nuestros colaboradores con los que deseamos formar un equipo de trabajo son expertos en aquello que nosotros quisiéramos.

Ante esta situación, nos hemos percatado que el desconocimiento, falta de experiencia y humildad, ha dado como resultado que las actividades propias de la administración pública se lleven a cabo sin antes conocer y aplicar aquello que la norma obliga a cumplir, lo cual ha propiciado el inicio de procedimientos de responsabilidad administrativa o penal, en contra de los servidores que cometieron algún acto o hecho de corrupción.

Podría mencionar como ejemplo, algo que, aunque es muy nombrado en medios de comunicación, es poco conocido y comprendido por los servidores públicos:

Conflicto de interés

Esto es así, porque en realidad no se tiene claro qué actos pueden vincular a un servidor público o particular con un conflicto de interés y sólo basta con la idea de no contratar a familiares, lo cual, ¡sólo es la punta del iceberg!

Otro ejemplo, que puedo mencionar es la:

Omisión de presentar alguna de los tres tipos de declaración patrimonial.

Si, aunque parezca mentira, muchos servidores públicos, no saben cómo realizar esas declaraciones o bien, por miedo omiten algunos datos o simplemente desconocen los tipos de declaración y los tiempos para presentarla, lo que indudablemente trae consigo un requerimiento y posterior a ello, el inicio de manera inmediata de una investigación por presunta responsabilidad administrativa, a través del cual, pueden ser destituidos y hasta inhabilitados.

Ahora bien, lo complicado de este tema va más allá, ya que con la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) el procedimiento para la substanciación de asuntos por actos o hechos de corrupción ha cambiado totalmente, hoy en día intervienen autoridades de los tres órdenes de gobierno y existe una vinculación más estrecha entre las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales, se habla de investigación y esto sí que es un tema delicado, puesto que la omisión o falta de atención en la integración de la misma es causa de inicio de un procedimiento de responsabilidad, en contra de la autoridad investigadora, así también, identificamos una clasificación de faltas graves y no graves, pero, ¿sabemos la diferencia entre una falta y un hecho de corrupción y qué trámite debemos darle a cada uno?, ¿Qué consecuencias derivan de la omisión de un inicio de procedimiento de responsabilidad? ésta y muchas otras preguntas pueden surgir en el ejercicio del servicio público, pero, ¿Qué hacer para evitar cometer una falta administrativa?

Bien, con lo que he dicho hasta este momento, podemos reflexionar que con la implementación del SNA, surgen nuevas necesidades, por ello, recomiendo ocuparse en evitar ser sujeto de responsabilidad administrativa, y recordar que el primer paso para caer en ella, es el desconocimiento en esta materia y, aunque exista una justificación como “esque no sabía”, de acuerdo a un principio muy conocido y utilizado en derecho: “El desconocimiento de la ley no exime de responsabilidad

Lo más recomendable es estar informado de las responsabilidades que se tienen como servidor público, y en caso de que se llegue cometer o presenciar una falta, identificar qué actividades corresponden como autoridad investigadora, autoridad substanciadora, autoridad resolutora o incluso como presunto responsable, para saber cómo actuar.

Ahora que ya sabes por qué es importante estar informado y capacitado en esta materia, te invito a que conozcas los temas que he desarrollado a través del “Curso-Taller de Responsabilidades administrativas de servidores públicos, ex servidores públicos y particulares”, el cual tiene por objeto que:

“Al finalizar el curso, el participante conozca a través de diversas técnicas de enseñanza, las responsabilidades administrativas en que pueden incurrir los servidores públicos, ex servidores públicos y particulares, así como los procedimientos que tienen por objeto investigar, substanciar y sancionar, presuntos hechos o actos de corrupción por el incumplimiento a sus obligaciones y los medios de defensa o impugnación por los actos y resoluciones dictados, para convertirse en un referente de esta materia en el ámbito en que se desarrolla y sea capaz de identificar responsabilidades administrativas, denunciar, defender o impugnar actos y resoluciones”.

Módulo 1.  La actuación del servidor público

Al finalizar el módulo, el participante, reflexionará sobre la actuación ética y responsable de los servidores públicos, identificando la normatividad que se encuentra vinculada con este tema, así también conocerá los principios y directrices que rigen su actuación, para generar conciencia sobre la responsabilidad que resulta de la misma. 

  1. Actuación ética y responsable de los servidores públicos
  2. Principios que rigen la actuación de los servidores públicos
  3. Directrices que rigen la actuación de los servidores públicos

 

Módulo 2. Transparencia y rendición de cuentas

Al finalizar el módulo, el participante, conocerá los antecedentes de la transparencia y rendición de cuentas en México, así como lo concerniente al derecho de acceso a la información pública, para estar en la posibilidad de prevenir alguna sanción derivada de una conducta contraria a la normatividad de la materia.

  1. Antecedentes de la transparencia y rendición de cuentas en México
  2. Normatividad en materia de transparencia y rendición de cuentas
  3. Sujetos del derecho de acceso a la información pública
  4. Clasificación de la Información
  5. Procedimiento de acceso a la información pública
  6. Modalidad de entrega y envío del acceso a la información pública
  7. Conductas sancionables
  8. De la responsabilidad administrativa
  9. Protección de datos personales en posesión de los particulares

 

Módulo 3. Sistema Nacional Anticorrupción

 Al finalizar el módulo, el participante, identificará los temas más relevantes vinculados con la corrupción gubernamental, y los efectos que provocaron el surgimiento del Sistema Nacional Anticorrupción, su marco normativo y estructura orgánica, así como de los Sistemas Locales Anticorrupción, para estar en la posibilidad de distinguir la competencia de los órganos administrativos, legislativos y judiciales, así como de los órganos autónomos constitucionales que tienen por objeto establecer los principios, bases generales, y procedimientos para la coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción.

  1. La corrupción gubernamental
  2. Sistema Nacional Anticorrupción
  3. Marco normativo del Sistema Nacional Anticorrupción
  4. Integrantes del Sistema Nacional Anticorrupción
  5. Sistema Local Anticorrupción

 

Módulo 4. Responsabilidades Administrativas 

Al finalizar el módulo, el participante identificará a los sujetos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y a las autoridades competentes para aplicar mencionada Ley, así también conocerá a través de casos prácticos, la clasificación de las faltas administrativas graves y no graves y la diferencia entre un hecho y un acto de corrupción, para luego estar en posibilidad de analizar el procedimiento para la investigación y los procedimientos para la substanciación y sanción de responsabilidades administrativas de servidores públicos, ex servidores públicos y particulares.

  1. Sujetos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas
  2. Competencia en materia de responsabilidades administrativas
  3. Clasificación de faltas administrativas graves y no graves
  4. Diferencia entre un hecho de corrupción y un acto de corrupción
  5. Investigación por presunta responsabilidad administrativa
  6. Substanciación del procedimiento de responsabilidad administrativa
  7. Pruebas en el procedimiento de responsabilidad administrativa
  8. Sanción a servidores públicos, ex servidores públicos y particulares. 

Módulo 5. Informe de presunta responsabilidad 

Al finalizar el módulo, el participante desarrollará las habilidades y destrezas necesarias para elaborar informes de presunta responsabilidad administrativa, lo que le permitirá identificar los elementos necesarios que debe contener para ser admitido y valorar la importancia de que sea soportado con pruebas idóneas y suficientes para acreditar un posible hecho o acto de corrupción.

  1. Importancia del informe de presunta responsabilidad administrativa
  2. Elementos que integran el informe de presunta responsabilidad administrativa
  3. Procedimiento para la elaboración de un Informe de Presunta Responsabilidad

 

Módulo 6. Resolución Administrativa 

Al finalizar el módulo, el participante conceptualizará que es una resolución administrativa, conocerá los tipos de resoluciones, así como los requisitos de forma y los elementos esenciales que la componen, adquiriendo con ello, habilidades para identificar si la resolución es recurrible o impugnable.

  1. Generalidades de la resolución administrativa
  2. Tipos de resoluciones administrativas
  3. Requisitos de forma de la resolución administrativa
  4. Elementos esenciales de la resolución administrativa

 

Módulo 7. Recursos e incidentes administrativos 

Al finalizar el módulo, el participante conocerá qué es un recurso administrativo, su procedencia, los tipos de recursos administrativos, las partes que pueden interponerlos, así como la autoridad o autoridades que lo admitirán y resolverán, los plazos para su presentación, los requisitos mínimos que debe expresar el escrito en el que se interponga un recurso, así también, desarrollará habilidades y destrezas para identificar los diferentes tipos de incidentes para estar en la posibilidad de analizar su procedencia, interponerlos o resolverlos según sea el caso, dentro de un procedimiento de responsabilidad administrativa.

  1. Generalidades de los recursos administrativos
  2. Inconformidad
  3. Revocación
  4. Reclamación
  5. Revisión
  6. Apelación
  7. Tacha de testigos
  8. Objeción de pruebas
  9. Nulidad de emplazamiento
  10. Acumulación
  11. Conexidad
  12. Litispendencia
  13. Falta de personalidad
  14. Falta de competencia
  15. Incidente para otorgamiento de medidas cautelares

Como puedes apreciar, es un curso muy completo, diseñado conforme al Estandar de Competencia EC0217 del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), en el cual estoy certificada.

 

El curso se adapta a tus necesidades

El costo varía según las horas y los temas,  e incluye:

  • Capacitación presencial hasta por 30 horas
  • Manual impreso
  • Diploma original que acredita la participación en el curso

 

Te interesa este curso?

Déjanos tus datos te avisaremos cuando haya una fecha disponible

 

 

Vover a la página principal